Pitahaya: un tesoro para la Salud, la Economía y el Medio Ambiente
DOI:
https://doi.org/10.32870/rtmc.v1i3.20Palabras clave:
Pitahaya, salud, agronomía, nutriciónResumen
La pitahaya, o fruta del dragón (Hylocereus spp.), es un cactus trepador originario de América del Norte y Central. Su fruto es altamente nutritivo y destaca por su color vibrante y apariencia exótica, lo que lo ha convertido en un producto muy valorado en la industria alimentaria. Existen diversas variedades con diferencias en la piel y la pulpa, siendo la de pulpa roja la más rica en antioxidantes, los cuales ayudan a prevenir enfermedades.
Además de su atractivo visual y delicioso sabor, la pitahaya es una fuente importante de fibra y micronutrientes esenciales, favoreciendo una alimentación saludable. Su consumo ayuda a regular la presión arterial, mantener el colesterol bajo control y equilibrar los niveles de azúcar en la sangre. Sorprendentemente, su cáscara, que suele desecharse, también tiene propiedades interesantes, ya que hay estudios que han demostrado que su polvo puede reducir el colesterol y los triglicéridos, convirtiéndola en un potencial suplemento de origen natural.
Más allá de sus beneficios para la salud, la pitahaya es una excelente alternativa económica para regiones áridas, ya que requiere poca inversión y tiene una creciente demanda. Su bajo consumo de agua y su aprovechamiento integral la posicionan como un cultivo ideal dentro de la agricultura sustentable y circular. Por ello, la pitahaya representa un alimento del futuro con gran potencial para la salud, la economía y el medio ambiente.
